Saturday, April 20, 2013

En Fin


Mi texto favorito de esta clase ha sido la película “La Misma Luna.”  Aun que fueron muchos que me hicieron pensar más profundamente y ver el mundo de otra manera, esta película me tocó.  Me parece que une muchas de las ideas que exploramos en esta clase.  Podemos hablar de la jornada Jungiano de Carlitos, o del mundo real y el mundo simbólico, o de la redención de Enrique y si es una figura Cristológica, pero los dos teorías que destacan más son los de Levinas y Bowlby.   


Según Levinas, cuando vemos los demás personas podemos verlas en términos de totalidad o de infinidad.  Sí pensamos en términos de totalidad, pensamos que podemos llegar a comprender TODO de una persona.  Les ponemos una etiqueta y les tratamos como objetos.  En esta película podemos ver esto en muchos personajes.  La señora que vive en la casa donde Rosario vive la trata como una herramienta, no una persona.  El hombre malo que trata de comprar a Carlitos también piensa de esta forma.  Yo mismo, al empezar la película, pensaba que Enrique era un hombre malo y que no podía cambiar.  Sn embargo, al conocerlo más me di cuenta de que mi primera impresión no era la imagen total sino una pieza pequeña de un enorme rompecabezas.

John Bowlby desarrolló la teoría del apego.  Esta película tiene todo que ver con el apego.  Rosario sacrifica tener apego con Carlitos para que pueda proveerle una vida con más seguridad y más cómodo.  Este sacrificio resulta difícil para los dos.  Cuando la abuela de Carlitos muere, él tiene que buscar apego con alguien más.  Antes de encontrarse con su mamá. Carlitos encuentre apego en su amigo Enrique.  Podemos ver que Carlitos está buscando este apego con muchos comportamientos: comparte secretos, le da su trompo a Enrique como regalo, etc.  Cuando han desarrollado ese apego, finalmente están capaces de sacrificarse el uno para el otro.  Esto pasa en la escena cuando Carlitos es confrontado por la policía.  Les dice que no conoce a Enrique para protegerle, pero Enrique les distrae para que Carlitos pueda escapar.
 
Esta película muestra en una manera muy clara estas dos ideas y me parece que todos deben de verlo.

Thursday, April 11, 2013

La Misma Luna


“Estoy listo para ir a Los Ángeles, Mami.
Ya lo sé mi amor.
Y hablo bien el inglés.
Estoy trabajando muy duro para que vengas pronto.
Eso siempre me dices.”
(La Misma Luna, 6:05)

La película “La Misma Luna” es muy importante porque se trata de una situación extremadamente delicada.  Inmigración es un asunto político, pero a la vez es bastante personal.  En cada situación es distinto.  Hay diferentes motivos y complicaciones para todas las personas que pasan a los Estados Unidos sin documentación.  En este caso, Rosario (la madre de Carlitos) cruza el bordado para encontrar trabajo para que Carlitos pueda vivir una vida mejor.  Como madre soltera, no sabe cómo proveer para su hijo de otra manera.  Ella quiere estar con su hijo pero se le hace difícil hacer los trámites para recibir documentación y traerlo a Los Angeles.  Para uno que no conoce, la solución para el problema de la inmigración (y es un problema tanto para los inmigrantes como para los ciudadanos) parece muy fácil: enviar a toda la gente no documentada de vuelto a su país.  Sin embargo, cuando uno realmente conoce cada persona y cada situación, se da cuenta que esto no es fácil, no es sencillo, y no es lo correcto en cada situación.

Esto me hace pensar en el libro “Ender’s Game.”   Es una historia futurística de un niño (Ender) bien inteligente que fue escogido para una esquela militar en espacio.  Estos niños son entrenados para luchar contra los “buggers” (extraterrestres con tecnología avanzada y peligrosa).  Todos los niños se les enseña matemática, tecnología, estrategia militar, etc., pero Ender también estudia a los buggers.  Porque él les estudia tan a fondo, entiende porque hacen lo que hacen y cómo piensan.  Con este entendimiento, empieza a amarles y ya no quiere destruirles.  Así es con todas las cosas.  Cuando realmente llegas a entender una persona; porque hace lo que hace y cómo piensa, inevitablemente te das cuenta de que realmente no es tan diferente. 

Cuando conocemos la historia de Carlitos y Rosario, ya no queremos deportar a Rosario.  ¡No queremos que envíen Carlitos de vuelta a México!  Queremos que estén juntos y que puedan estar felices porque entendemos porque hacen lo que hacen y les queremos.  Ojala procuráramos entender bien las cosas antes de juzgarlas.


Thursday, April 4, 2013

El Diablo en los Detalles


“Hay cosas que con nada más que tocarlas, 
sangran…Hay veces en que la vida nos 
convierte en instrumento de la desgracia ajena.” 
(María Candelaria, 1943)

María Candelaria, protagonista en la película que lleva esa misma nombre, nunca quiso hacer nada malo.  A pesar de ser desechada por su pueblo y maltratado por el “patrón,”  nunca se queja ni quiere salir de Xochimilco.  En esa sociedad, en que se guarda a la virtud con tanto afán, María viva una vida sencilla y humilde.  El pintor, con sus trajes nuevos y su casa grande en la ciudad, representa otro tipo de vida; una vida más “civilizada” y “avanzada.”  Él tampoco quiere hacer nada malo, desde su punto de vista.  Sólo quiere pintar a María desnuda y captar la belleza de las princesas indias. Para él eso no tiene nada de malo.  De hecho sus intenciones para con Lorenzo y María son completamente honorables.  Sin embargo, para la gente de Xochimilco el acto de posar desnuda para ser pintada es impensable. 


Esta situación me hace pensar en la leyenda alemán de Faust.   En esta leyenda, el diablo confronte a Faust y le ofrece sabiduría y placeres mundanos a cambio de su alma.  En María Candelaria el pintor toma el papel del diablo sin querer.  Con su posición él puede ofrecer muchos favores: sacar Lorenzo de la cárcel, enviar un doctor con medicina, y darles dinero.  Pero estos lujos tienen un precio: ella tiene que posar para ser pintada.  María siente que sacrificaría su virtud al quitarse la ropa y mostrarle todo su cuerpo.  Para ella, eso es como darle su alma misma. 
Hay diferentes versiones de esta leyenda y terminan de formas distintas.  A veces el diablo sale con el alma y a veces el protagonista encuentra una manera de anular el contrato.  En esta versión, María no hace ningún contrato; huye para no perder su virtud.  De esa manera se convierte en figura Cristológica al morir por el pecado que nunca cometió. 
En estos cuentos de Faust reconocemos como seres humanos nuestros deseos por lo que el mundo puede ofrecer, pero a la vez recordamos que estos lujos no valen nada si perdemos lo que más vale.  Entonces, ¿qué es lo que más valemos? 

Thursday, March 28, 2013

Marcos


“Recibirá usted un castigo peor que la cárcel: 
ser un mal detective de ficción. Irá de una novela 
a otra como un Caín imaginario, despojado de 
la realidad y de sus adherencias. No lo lamente; 
a fin de cuentas todo es tan imaginario como 
esta situación absurda que nos ha tocado vivir 
usted y a mí durante estos últimos días.”
(Papel Mojado, Juan José Millás)

La novela “Papel Mojado” por Juan José Millás es un ejemplo fantástico de jugar con marcos.  La novela conste de un hombre que quiere escribir una novela sobre el supuesto asesinato de su amigo. Así que es una novela dentro de una novela. Como lectores no sabemos en qué marco estamos; en la realidad dentro de la novela o la realidad dentro de la novela dentro de la novela….es bien confuso.  Manolo, el detective aspirante, no sabe actuar bien su papel porque está en un marco que le es desconocido.

Esto me hace recordar la obra teátrico “The Importance of Being Earnest” por Oscar Wilde.  En esta obra, en personaje central tiene dos vidas.  Cuando está en su casa en el campo se llama Jack y es muy responsable.  Cuando está en la ciudad se llama Earnest y es más relajado.  Podemos decir que tiene dos marcos, y cuando estos dos marcos se encuentran, él no sabe cuál papel debe tomar.


 Como vemos en esta escena, su amigo en la ciudad solo conoce uno de sus personalidades y cuando descubre que tiene otra se sorprende. 

Todos nosotros tenemos diferentes marcos.  Tomamos diferentes papeles cuando estamos en el trabajo y cuando estamos con amigos y cuando estamos con familia; y cuando estos marcos se unen, nos confundimos y no sabes cómo actuar.  Toda la vida es simplemente una obra y todos nosotros somos actores.  Si actuamos bien nuestro parte depende de nuestro habilidad de llevar varias marcos a la vez.

Thursday, March 21, 2013

Perplejidades


“sospecho que mi amigo
 Luis Mary no se suicidó, 
sino que fue asesinado
 por alguna razón que me 
propongo a descubrir.” 
(Papel Mojado, Juan José Millás 12)

En la novela “Papel Mojado,” el narrador quiere descubrir el causa da la muerte de su amigo (si se le puede llamar amigo) Luis Mary.  Todos creen que él se suicidó, pero el narrador lo conoce de una manera diferente, y tiene otra información sobre sus circunstancias.  Propone, entonces, descubrir la historia verdadera de su muerte.  Usando las ideas de Emmanuel Levinas (filósofo francés; 1906-1995), el narrador ve a Luis Mary en términos de infinidad, mientras los demás lo vean en términos de totalidad.  Mientras todos creen que él se suicidó y nada más (100%), él cree que hay otra explicación; algo más que descubrir; un misterio. 

Esta situación me hace recordar la película “Stranger Than Fiction” (2006).  Esta pelicula tiene dos puntos de vista.  Trata de una escritora que no sabe cómo matar al personaje principal de su novela, Harold Crick, y a la vez, de un hombre quien se llama Harold Crick que empieza a escuchar una voz del cielo, narrando su vida.  Prontamente Harold se da cuenta que él es el personaje principal de una novela, y que está destinado a morir cuando esa novela se termine. 


Harold, como no quiere morir, trata de averiguar quién sería la escritora de esa novela, para persuadirla que no le mate.  La escritora, Karen Eiffel, piensa que sabe todo del personaje central en su novela, pero tiene que reconsiderar cuando Harold mismo aparece y pide que no le mate.  Karen, la escritora y narradora tiene que cambiar su punto de vista de la totalidad a la infinidad.  Estos dos cuentos tienen un tipo de simetría; un narrador que quiere encontrar los misterios del personaje de su novela, y otra que se sorprende al descubrir que su personaje central tiene misterios.  Ambos exploran una misma idea: ¿podemos conocer y comprender la totalidad de una persona?, ¿o son las personas cosas infinitas que no pueden ser definidos? 
Bueno, estos cuentos no nos dan la respuesta, pero según nuestro amigo Borjes, no es en las certitudes que se hacen ricos los escritores, sino en las perplejidades.  (Más o menos.)

Thursday, March 14, 2013

Throwback Thursday


“Grité en esa casa vacía: ¡Faustine!
 ¡Faustine! No hubo respuesta.”
(Bioy Casares, La Invención de Morel)

John Bowlby, psicólogo británico, enseñó que los seres humanos están dispuestos a hacer cualquier cosa para encontrar una figura de apego; una persona que esté cerca, que reconoce y reacciona a sus necesidades.  Según Bowlby, si no tenemos una figura de apego, con tiempo, moriremos.  La novela, La Invención de Morel, escrito por Bioy Casares, explora esea tema profundamente.  El protagonista (si le podemos etiquear así) es un fugitivo escondiendo de la justicia en una isla que supuestamente es el origen de una “famosa peste.”  Es un refugio perfecto.  ¿Quién quería ir a tal lugar?  Sin embargo, al pasar el tiempo aparecen personajes misteriosos que no lo pueden ver.  Por supuesto, el fugitivo escoge a uno de ellos para ser su figura de apego pero a pesar de sus esfuerzos, no le ven, no le escuchan, y no le tocan.  Sus planes llegan a ser más y más locos y desesperados pero parece que Faustine nunca le hará caso.  ¿Qué triste, no?

Esta historia me hace pensar en la película “The Land Before Time.” (1988) En esta historia, un dinosaurio pequeño  (Little Foot) es separado de sus abuelos en un terremoto gigante.  Su madre está herida mientras protege a Little Foot.  Esta escena es la última en que están juntos:





Little Foot, dejado sólo, ya tiene una figura de apego.  Su única esperanza de encontrarse con otros de su familia llegar a “the great valley.”  De pronto, como nuestro amigo el fugitivo, empieza a buscar una figura de apego.  En su jornada encuentre varios amigos pero siga buscando alguien que puede satisfacer sus necesidades.  Little Foot extraña a su madre tanto, que la ve aún en las nubes. 



Al empezar esta escena, Little Foot está deprimido y cansado, porque no ha encontrado su figura de apego.  La historia de Little Foot termina feliz: encuentre su “great valley” y sus abuelos.  Todavía no sabemos cómo termina la historia de nuestro fugitivo, pero algo es seguro: si no encuentra una figura de apego pronto, se va a morir.

Thursday, March 7, 2013

Things Worth Believing In


"Como sueño era curioso 
porque estaba  lleno de 
olores y él nunca soñaba olores.”
 (Julio Cortázar, La Noche Boca Arriba)

¿Cómo puedo saber si estoy soñando o si estoy despierto? Muchos profesan saber la diferencia por algún truco sencillo como apretarse o intentar a volar.  Inception (2010), la autoridad moderna en cuanto a los sueños nos enseña que: “dreams feel real while we're in them. It's only when we wake up that we realize something was actually strange.”  En el cuento "La Noche Boca Arriba" de Julio Cortázar, el protagonista vacila entre dos realidades.  No sabe cuál es sueño y cual no es.  Esto nos muestra una tema importantísima en al literatura: ¿en qué podemos creer? ¿Por qué debemos tratar a los demás como seres autónomos si pueden ser algo creado por nuestra propia mente?  Esta idea tiene muchas implicaciones éticas.  Bueno, tal vez no sé la respuesta, pero esta pregunta me hace pensar en la película Secondhand Lions.  En esta película un niño escucha muchos cuentos fantásticos de sus tíos.  Cuentos de batallas y aventuras, de valentía y honra, de amor y sacrificio.  El niño no sabe si debe creer o no en estos cuentos.  Él quiere creer que sus tíos son héroes, pero las historias son demasiado increíbles.  Al fin el joven decide que tendrá que confrontar a sus tíos; preguntarles de frente, y determinar si es ficción o verdad.



Como nos explica esta escena, debemos creer en las cosas que nos hacen mejor.  Hay cosas que valen la pena de creer.  Tratamos a los demás como seres humanos por que vale la pena.  No podemos decidir si algo es verdadero o no, pero sí podemos decidir en qué vamos a creer, y lo que creemos determine lo que hacemos.  Así que creémonos en las cosas que nos hacen mejor, que nos elevan a un plano más alto de moralidad, que nos hacen feliz.  Yo creo que esta vida es real y no un sueño porque es lo que yo quiero creerlo, y porque me hace mejor persona, y porque me hace feliz.  Y al fin y al cabo, ¿qué más importa?